- La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Montevideo realizará Homenaje póstumo a la compositora uruguaya Beatriz Lockhart
- Estrenará las obras de los mexicanos Alexis Aranda,Leticia Armijo, y Silvestre Revueltas
- El concierto sinfónico estará dirigido por la destacada directora de orquesta Adriana Soto
La destacada directora de orquesta Adriana Soto, dirigirá por primera vez a la Orquesta Filarmónica de su natal Montevideo. Para ello ha confeccionado un programa de fuerte acento americanista y contemporáneo incluye la Obertura de la Ópera sobre textos de Federico García Lorca Comedia sin titulo de la compositora Leticia Armijo, que constituirá el estreno de su obra para el Uruguay y América de Sur.
Participará en su doble rol de pianista y compositor, el mexicano Alexis Aranda con su concierto para piano.
El programa se completará con una obra para violoncello y orquesta de la querida compositora uruguaya Beatriz Lockhart, recientemente desaparecida y varias obras del ilustre Silvestre Revueltas.
El concierto que se realizará el 15 de noviembre en el Auditorio Nelly Goitiño del centro de Montevideo a las 19:30 hrs.
Adriana Soto
Es un músico latinoamericano que ha desarrollado su actividad en Venezuela, Uruguay, México y Argentina. Mexicana por adopción y nacida en Montevideo comenzó sus estudios musicales en Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela. Sus dos carreras universitarias: Dirección Orquestal y Licenciatura en Interpretación instrumental: corno francés las realizó en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Desde Directora del Coro Municipal de Pinamar en la Provincia de Buenos Aires /Argentina hasta una amplia experiencia laboral que México le ha brindado (incluyendo Orquestas y Conservatorios de 1er nivel de la República) como Docente, Intérprete, en cargos de Dirección (cuenta con el honor de haber sido Directora fundadora de la 1er y única Orquesta Sinfónica de Valle de Bravo), así como también encargada general de todos los aspectos administrativos vinculados a una Orquesta, la música ha sido su motor y guía.
Beatriz Lockhart (1944-2015)
Fue una compositora, pianista y docente uruguaya,discípula de Carlos Estrada y Héctor Tosar.3 Comenzó sus estudios de piano a los seis años con la profesora Emilia Conti de Álvarez. A los 15 años de edad ingresó al Conservatorio Nacional de Música (hoy Escuela Universitaria de Música) donde estudió composición conCarlos Estrada y Héctor Tosar.
Durante el bienio 1969-70 continuó su formación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella en Buenos Aires, Argentina, centro dirigido por el Maestro Alberto Ginastera. Allí siguió cursos de composición con Gerardo Gandini y Luigi Nono y de música electroacústica con Francisco Kröpfl. A partir de 1973 estudió en la Accademia Musicale Chigiana de la ciudad de Siena (Italia), con el maestro Franco Donatoni, gracias a una beca que le otorgó el Instituto Italolatinoamericano con sede en Roma.1 Concluída su beca, ocupó un cargo docente en Uruguay pero fue destituida después del golpe de estado de 1973 y debió exiliarse en Venezuela junto a su esposo el también compositor Antonio Mastrogiovanni. En Caracas realizó cursos de música electroacústica con el compositor argentino Eduardo Kusnir.4 Fue docente en los principales conservatorios de la ciudad y obtuvo varios premios: Premio Único de Composición «Aniversario de laUniversidad Simón Bolívar» (1978), Premio Nacional de Música (1980, 1984) y Premio Municipal de Música (1978, 1983, 1984, 1987).1 En 1988 regresó a Uruguay. Tanto en Venezuela como en Uruguay, dictó cátedras de solfeo, armonía, contrapunto, fuga, análisis, composición, y órgano, e instituciones como el Ciclo Combinado «Miguel José Sanz» y Teclados de Venezuela C.A. en Barquisimeto; Fundación Musical Musiyama, Conservatorio Nacional «Juan José Landaeta», Escuela de Música «José Lorenzo Llamozas», Colegio Musical «Emil Friedman», Escuela de Música «Pedro Nolasco Colón» en Caracas y en Uruguay en el Conservatorio Nacional de Música, Institutos Normales «María Stagnero de Munar» y «Joaquín R. Sánchez», Escuela Municipal de Música y el Instituto de Profesores Artigas. En 2001 fue una de las fundadoras de Asociación Mujeres en Música, filial en Uruguay de la Fundación Adkins Chiti: Donne in Musica.En 2008 presentó su CD con obras de cámara y para orquesta inspiradas en la música popular montevideana, titulado Música para la ciudad de Montevideo.1Entre los varios premios que ha merecido por su trayectoria figuran el premio «Morosoli de Plata» en la categoría «Música culta» (2012) y el Premio Iris (2013).
Leticia Armijo (1961)
Considerada una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España y Austria, destacando la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica de Cuba, la Orquesta Sinfónica de Acapulco y la OSIPN. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Viena, Cuba, Los Ángeles California y en España. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España a través del Laboratorio de Informática Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, por su contribución al acervo musical mexicano, otorgado por la SACM. Actualmente es profesora de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, es Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte, del Coro de Mujeres de Chiapas y del Coro de los Pueblos Originarios de México. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con mención Cum Laude. Becaria del FONCA, UAM y CONACYT, ha realizado dos posdoctorado en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, María Granillo, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil.
Alexis Aranda
Su música ha sido interpretada por cerca de 20 orquestas entre ellas las orquestas más importantes de México, la Orquesta Filarmónica de Louisiana, la Sinfónica de Huntsville, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica de Flint Michigan, Le Charlemagne Orchestra for Europe, la Sinfónica de Nuevo México y la Sinfónica Nacional de Perú entre otras, bajo la dirección de Enrique Diemecke, Carlos Miguel Prieto, Bartholomeus van de Veld y Max Bragado. Entre los solistas que interpretan regularmente su música se pueden nombrar a Carlos Prieto, Jorge Federico Osorio, Eva María Zuk y Marisa Canales. Sus composiciones han sido interpretadas en algunos de los recintos más importantes del mundo tales como el Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de Bellas Artes de México, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Verdi de Padua en Italia, igualmente han sido interpretadas en países como Italia, Inglaterra, Bélgica, Suiza, España, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Chile, Guatemala y Perú. Ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, El Festival del Centro Histórico, el Foro Internacional de Música Nueva, el Encuentro Latinoamericano de Arpa, el Festival México: Puerta de las Américas, el Festival Internacional de Flauta Stratford-upon-Avon de Inglaterra y el Concurso Internacional de Danza de Palmanova Italia. En el 2002 recibió de manos del embajador de Austria en México, la Medalla Mozart a la excelencia musical, en el 2003, el Conservatorio de Padua le otorgó el premio de composición Cesare Pollini, el FONCA lo ha distinguido con la beca para jóvenes creadores en 1999 así como en el 2005, en el 2004 fue nombrado compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional, siendo a la fecha el compositor más jóven en la historia de dicha orquesta en tener éste cargo, en el 2007 se le otorgó el premio de Comisión de obra del Sistema Nacional de Fomento Musical y en el 2010 el FONCA le otorga la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Gracias por difundir
Me gustaMe gusta