La Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la dirección de José Luis Castillo estrenará el Concierto de clariente de Leticia Armijo.
Dedicado al destacado clarinetista Alejandro Moreno, el concierto esta inspirado en el Bhagavad Gita (c.500 a.c.) gloria de la literatura sáncrita que simboliza la lucha del alma humana a través del diálogo entre Krishna, el dios del todo, Arjuna maestro del arco y Sanhaya, el testigo, quienes abordan los tres temas centrales de este poema inmortal: amor, luz y vida y los principios del Yoga. El Concierto dedicado al clarinetista Alejandro Moreno, esta integrado por tres movimientos. En el primero, Krishna, la autora presenta dos temas contrastantes que representan la paz interna y la sabiduría del dios del universo explicando a Arjuna como conseguir el estado más elevado de la conciencia, el Nirvana. En el segundo, Sanhaya, como el Coro de las antiguas tragedias griegas, nos cuenta la conversación sostenida entre Krishna y Arjuna. El tercero Arjuna, representa el conflicto interno en la búsqueda del estado más puro del ser, retomando elementos del primer movimiento sintetizando los elementos presentados. El lenguaje musical hace uso de elementos de la música tradicional mexicana e hindú, combinada con elementos de la música contemporánea, en donde el clarinete fluye plácidamente entre los temas. Esta obra se comisionó por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral A. C. y su estreno mundial se realizará durante la clausura de las Jornadas INBA-SACM, 6º Festival artístico de Otoño.
La cita es en el Centro Cultural Roberto Cantoral, el domingo 12 de noviembre a las 12:00 hrs., entrada libre.
Leticia Armijo
Practicante del Yoga, es una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, Chile, España y Austria, destacando la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica de Cuba, la Orquesta Sinfónica de Acapulco, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Marga Marga y la OSIPN. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Viena, Cuba, Los Ángeles California y en España. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España a través del Laboratorio de Informática Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, por su contribución al acervo musical mexicano, otorgado por la SACM y, en el 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza por su distinguida y comprometida trayectoria feminista y contribución en el avance de los derechos humanos de las mujeres, otorgado por el Frente Feminista Nacional. Actualmente es profesora de la Facultad de Música de la UNAM, Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte, Yolotli, Coro de los Pueblos Indígenas de México. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con mención Cum Laude. Becaria del FONCA, de la UAM y de CONACYT, ha realizado dos posdoctorado en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, María Granillo, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil.
Dr. Alejandro Moreno Ramos, Concertista de clarinete
Alejandro Moreno nació en la Ciudad de México el 29 de julio de 1972, es clarinetista del Cuarteto Nacional de Clarinetes de México, del Ensamble Due Voci (clarinete y guitarra) y del Ensamble de Maderaire (cuarteto de maderas), profesor del Conservatorio Nacional de Música, Director General de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (SEP). Actualmente es becario del FONCA. Ha sido profesor con Perfil PROMEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con categoría de Candidato a Investigador Nacional (2012- 2015). Realizó sus estudios de licenciatura en concertista de clarinete en el Conservatorio Nacional de Música (1989-2000), estudios de maestría en interpretación-clarinete (2001-2003) y doctorado en interpretación-clarinete bajo (2003-2006), con el proyecto titulado “La evolución del clarinete bajo, el repertorio del siglo XX y el dominio de las nuevas técnicas para su interpretación”, ambos en la Université de Montréal con el clarinetista André Moisan. De septiembre de 1997 a julio de 1999 fue clarinetista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y de mayo de 2005 a abril de 2006 como clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Acapulco. Actualmente es invitado regular como clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Minería. Su carrera como concertista y camerista lo catalogan como uno de los músicos más destacados de su generación en México.