El feminismo desde la creación musical
El pasado 17 de mayo, el Dr. Samuel Maynez, destacado violinista y musicólogo mexicano publicó en la Revista Proceso, un compendio de las 40 obras de la música mexicana que no pueden faltar en una fonoteca.
Dentro de las obras seleccionadas, tras consultar a musicólogos, intérpretes y directores, se encuentra la Sinfonía guerrera en un movimiento OIKABETH, obra compuesta por la compositora feminista Leticia Armijo y que sin duda, nació desde la sinceridad de su militancia feminista.
Dedicada al movimiento de mujeres en México, desde su concepción compositiva sus siglas en lengua maya significan “Movimiento de mujeres guerreras que abren caminos y esparcen flores” y dieron nombre a un grupo de mujeres de lesbianas feministas de la década de los 80´ del siglo XX, que se convirtió en punta de lanza del movimiento feminista de entonces y del cual fue militante.
La obra esta inspirada en la valentía, amor, entrega, conocimiento y profundidad de las mujeres que han entregado su vida a los movimientos sociales en México.
Estructuralmente la exposición tiene tres temas contrastantes entre si que, a diferencia de la forma sonata, -forma tradicional del primer movimiento de la Sinfonía clásica en donde se plantean dos temas, la lucha entre ellos y el triunfo del uno sobre otro-, la Sinfonía guerrera OIKABETH se plantea la coexistencia de los tres temas entre si, como un concepto innovador de la diversidad como una más de las aportaciones de la musicología feminista.
Musicalmente, el lenguaje integra elementos de la música tradicional de México y Latinoamérica, igualmente bajo un nuevo concepto ecléctico de identidad del despertar latinoamericano y del rescate de las lenguas y tradiciones originarias.
La obra fue galardonada con Premio de composición Sinfónica SACM que otorga Sociedad de Autores y Compositores y Música de Concierto de México S. C., en conmemoración de su vigésimo aniversario.
OIKABETH ha sido objeto de diversas publicaciones de carácter musicológico elaboradas por la propia compositora y musicóloga Leticia Armijo como Mujer versus Música, coordinada por Rosa Iniesta, de la Colección «Música Interacciones» publicada por Rivera Editores, Madrid 2011.
Fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Acapulco y grabada por la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, dirigida por Gabriela Díaz Alatriste y producida por el sello discográfico Murmullo de sirenas.
Ha sido interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, José Arián, Orquesta Sinfónica de Cuba, Anarelis Garriga, Orquesta Carlos Chávez, Gabriela Díaz Alatriste, Orquesta Sinfónica de Coyoacán y Orquesta Filarmónica de Uruguay, bajo la dirección de Adriana Soto y Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras.
Leticia Armijo
Es una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España, Austria y Chile, destacando la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Cuba, Sinfónica de Acapulco, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Cámara de Bellas Artes y Margamarga de Chile. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Francia, Alemania, Cuba, Estados Unidos, Chile y España. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España a través del Laboratorio de Informática Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, por su contribución al acervo musical mexicano, otorgado por la SACM y, en el 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza por su distinguida y comprometida trayectoria feminista y contribución en el avance de los derechos humanos de las mujeres, otorgado por el Frente Feminista Nacional. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte y del Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con mención Cum Laude. Becaria del FONCA, de la UAM y de CONACYT, ha realizado dos posdoctorado en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, María Granillo, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil.